HOME INSTITUCIONAL HISTORIA CONSEJO DIRECTIVO PERIODICO EDITORIAL
 
 
Entrevista Mariana Viegas. Viróloga e investigadora del CONICET
“Vemos un experimento de evolución en tiempo real”
Mariana Viegas es investigadora y coordinadora del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de Sars-Cov-2 (Pais), el consorcio federal que junto al Instituto Anlis-Malbrán monitorea y analiza las nuevas variantes y mutaciones del coronavirus. Por qué es clave la vigilancia epidemiológica. La variante Delta y el riesgo de una nueva ola.
 
 
¿En qué consiste el trabajo que realiza el Consorcio Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2?
El Consorcio, conocido más popularmente como Proyecto PAIS, se ocupa de la vigilancia genómica del virus SARS-CoV2 en todo el territorio, un trabajo que comenzó en abril de 2020 cuando el virus ingresó a la Argentina. El objetivo es obtener genomas de secuenciación en distintas provincias, es un proyecto federal que nos permite ver la interrelación de este virus y entender su evolución. El SARS-CoV2 es un virus que cambia mucho, estudiarlo nos permite entenderlo. En el mes de diciembre, cuando empezaron a emerger las variantes de preocupación global producto de la segundas olas que venían ocurriendo en todas partes del mundo, empezamos a hacer también lo que se llama vigilancia activa de variantes y propusimos una estrategia alternativa de secuenciación que nos permitió estudiar en tiempo real qué es lo que está circulando en distintas zonas del país. Empezamos con esta estrategia en el AMBA y después se fueron agregando distintas provincias. Los estudios genómicos nos permiten entender la evolución de este virus.
¿Para qué sirve conocer el genoma de un virus?
Estudiar el genoma de un virus no solo explica tal o cual variante o tal o cual linaje, sino que tiene una sensibilidad que permite hacer un estudio con todas las bases del genoma en forma más detallada, estudios evolutivos y filogenéticos. A través de la secuencia de esos genomas podemos saber la historia ancestral de esos virus y así determinar qué relación tienen con los que circulan en las distintas regiones del país. Implica estudiar genes que pueden estar relacionados a la respuesta inmune y que pueden estar relacionados a cómo el virus se adapta a nuestro organismo.
De alguna manera nos permite predecir la estructura de proteínas que están formando parte de este virus y así diseñar estrategias de tratamiento. Conocer la secuencia del genoma de los primeros virus permite obtener, por ejemplo, la secuencia de la proteína Spike frente a la que están diseñadas la mayor parte de las vacunas de las que hoy disponemos.
¿Por qué el trabajo del Consorcio PAIS es clave para la vigilancia epidemiológica?
La vigilancia epidemiológica tiene como objetivo ir viendo en el tiempo cómo este virus va evolucionando y cómo va cambiando, para entender si los tratamientos o las vacunas que se están aplicando, que fueron hechas en base a los primeros virus que circularon en 2020 siguen siendo efectivas o no frente a las nuevas variantes que están circulando ahora.
¿Cuál es la diferencia entre variante, cepa y linaje?
La palabra cepa es muy utilizada en microbiología para clasificar a los distintos microorganismos. Una cepa de un virus o una bacteria tiene una característica genética determinada que pertenece a una misma especie y que de alguna manera tiene un cambio en ese genoma que le genera un cambio fenotípico distintivo, por ejemplo, una diferencia en la presentación clínica que lo hace distintivo de los demás.
Y respecto de lo que es linaje y variantes los virus, así como contaba que a través de los estudios genómicos se pueden hacer estudios evolutivos o filogenéticos, lo que hacen es comparar la secuencia de los genomas y reconstruyen a través de herramientas bioinformáticas su historia evolutiva. Trata de encontrar el virus ancestral, el que le dio origen más cercano evolutivamente. Cuando encuentra que dos virus tienen un ancestro más cercano evolutivamente los asocia en clados filogenéticos que sirven para clasificar a los virus. Para ponernos de acuerdo los virólogos y hablar el mismo idioma, los clasificamos de esa manera. Así los linajes, genotipos, subtipos, se basan siempre en estos análisis filogenéticos y en las diferencias y similitudes entre los genomas y su evolución. Cuando nos encontramos con un grupo de virus que se asocian evolutivamente filogenéticamente en un grupo, le ponemos un nombre y ese nombre se llama linaje.
Todos los virus de SARS-CoV2 han sido clasificados en linajes y tienen similitudes evolutivas a nivel genómico. Dentro de esos linajes, los virus tienen mutaciones que pueden o no generar cambios en el virus. Cuando ocurre que emerge dentro de un linaje muchas mutaciones que producen cambios en sitios interesantes o importantes de la proteína Spike como sucedió en diciembre pasado, diferente a los virus que circulaban en la primera ola, a eso se lo llama variante, porque de alguna manera los hace distintivos a lo que venía circulando.
¿Hay nuevas variantes con respecto a la primera ola?
Prácticamente todo lo que circula son variantes de esta nueva ola y son distintivas de lo que venía circulando. No es que este virus de golpe empezó a cambiar extremadamente. En Proyecto PAIS muchos somos especialistas en evolución molecular y vemos que el virus sigue mutando a la misma tasa de evolución desde que comenzó. No tiene grandes tasas de mutación pero lo que sucede es que el humano nunca había tenido contacto antes con este virus, entonces pudo saltar a esta nueva especie, el humano, y empezó a circular sin ninguna restricción que tenga que ver con una respuesta inmune. Una de las características de los virus es que cuando se transmiten de persona a persona van replicando su genoma y esas copias, tienen la capacidad de generar errores y tienen poca capacidad de corrección. Cuando se generan se traducen en cambios en la estructura del virus. En la segunda ola respecto de la primera, el virus se fue adaptando al ser humano y encontrando los cambios en su estructura que lo hacen replicarse aún mejor, y a su vez aparecen nuevos escenarios: personas ya infectadas, personas con inmunidad completa o personas vacunadas con distintas vacunas. Ya no existe un ser humano naif sino que ya estuvo en contacto y a su vez el virus ya estuvo adaptado. Esta combinación hizo que emergieran las variantes y por eso se transmite mucho más, es un virus más adaptado a un nuevo huésped.
¿Por qué las variantes se clasifican según su riesgo y cuáles son de relevancia epidemiológica que circulan en el país?
La clasificación según su riesgo lo hizo la Organización Mundial de la Salud en función de estas variantes que fueron emergiendo con diferentes características en cuanto a su transmisibilidad; algunas asociadas a mayor severidad o mayor riesgo de internación en segunda ola. Variantes van a emerger todo el tiempo y habrá virus con mutaciones, porque va a seguir adaptándose. Hay que pensar en la teoría de la evolución, en lo que se llama selección positiva: hay un cambio, si es favorable se queda, se fija y sigue. Lo que pasa es que se da a una velocidad mucho mayor a lo que nosotros estamos acostumbrados a ver. Estamos viendo un experimento de evolución en tiempo real.
Por eso es tan importante la vigilancia epidemiológica, saber que las personas que están infectadas y tienen mayor severidad están asociadas a determinadas variantes. Cuando esa variante de interés empieza a tener características distintivas preocupantes como falla en los tratamientos o en los diagnósticos, o mucha transmisibilidad, se las clasifica como variante de preocupación.
¿Existe la posibilidad de que surja una variante local?
Existe la posibilidad de que surja una variante en cualquier lugar. A medida que el virus se replica y se transmite, más probabilidad tiene de cambiar, más probabilidad tiene de generar mutaciones y más probabilidad tiene de generar variantes. En un país donde la población no está totalmente vacunada y que a su vez tiene gran circulación viral con alta proporción de casos, existe la posibilidad de que el virus cambie, y obviamente la posibilidad de que surja una variante local. Por eso es tan importante comunicar y que la población entienda que si bien estamos vacunando a una gran velocidad, aún estamos frente a un brote grande aunque los casos están bajando.
Si no nos cuidamos corremos el riesgo de que el virus se siga transmitiendo, surjan variantes locales e incluso que las variantes que circulan localmente adquieran más mutaciones y sean más transmisibles o adquieran mutaciones que las hagan resistentes a las vacunas. Hasta ahora no ha ocurrido, pero no se puede negar que el virus siga mutando y en algún momento las vacunas que estamos utilizando puedan dejar de ser efectivas.
¿Por qué hoy la variante Delta es preocupante para el país?
Aún no se ha detectado en circulación comunitaria en el país, pero si ingresara esa variante es importante contenerla y evitar que se empiece a transmitir porque tenemos un porcentaje elevado de la población sin vacunar y es altamente transmisible. Sabemos que las vacunas que se están aplicando protegen contra la severidad de la enfermedad y la muerte frente a las variantes de preocupación que circulan, pero no podemos descartar la posibilidad de que esta variante circule en la población no vacunada y genere mutaciones que la hagan resistente a la vacuna. Es fundamental que con esta emergencia de la variante Delta se haga un control de los viajeros y es importante entender por qué tenemos que seguir cuidándonos.
¿Hay riesgo de una tercera ola?
Yo querría primero bajar esta segunda ola. Riesgo hay aquí y en cualquier parte del mundo. En tanto en el mundo haya poblaciones sin vacunar existe la posibilidad de que el virus circule, posibilidad de mutaciones, nuevas variantes y que las vacunas dejen de ser efectivas. Ahora tenemos que bajar esta segunda ola y entender que hay que reducir la circulación, seguir cuidándose para evitar que ingrese la variante Delta.
¿La tarea de monitoreo del Sars-CoV2 se terminará en algún momento?
No, la tarea de monitoreo va a seguir en cuanto a la vigilancia genómica. Todos los virus que son inmunoprevenibles tienen vigilancia epidemiológica genómica históricamente. Con un virus como éste el monitoreo continúa de por vida. Tenemos que asegurarnos, por más que la pandemia termine, que el virus está controlado y las vacunas siguen siendo efectivas frente a los virus que siguen circulando.
¿Cuál es el mejor escenario posible para poder ponerle fin a la pandemia?
Lograr vacunar a toda la población antes de que el virus cambie de tal manera que dejen de ser efectivas las vacunas. Hay que encontrar el punto óptimo de vacunación en la mayor parte de la población. Ojalá pronto las vacunas se aprueben para mayores de 12 años para evitar la transmisión entre adolescentes porque hoy se transmite muchísimo en esa franja etaria. Tener una gran inmunidad de rebaño impedirá que el virus circule y si lo hace, que sea lo menos posible. Para llegar a ese punto, más vacunas y seguir manteniendo las medidas de cuidado.
 
 
Por María José Ralli