HOME INSTITUCIONAL HISTORIA CONSEJO DIRECTIVO PERIODICO EDITORIAL
 
 
Dr. Mario Glanc. Doctor en Salud Pública
“El sistema de salud reproduce inequidad e injusticia”
FEMECON Informa dialogó con el Dr. Mario Glanc, Doctor en Salud Pública y Director de la Maestría en Sistemas de Salud y Seguridad Social de la Universidad Isalud, quien realizó un análisis del estado actual del sistema de salud argentino y manifestó que queda mucho por hacer en materia de equidad, justicia y acceso igualitario a los servicios de salud.
 
 
El Dr. Glanc afirmó que no se puede hablar de un solo sistema de salud sino de muchos y advirtió “que su particularidad esencial es que en todos los casos se reproduce la inequidad y la injusticia”. En cuanto a la búsqueda de un equilibrio entre los tres subsistemas del sector, aseguró que “es necesario equilibrar en torno a los derechos, en última instancia lo más significativo es que todas las personas tenemos el mismo derecho a no enfermarnos por enfermedades que son evitables o a no morirnos por muertes que son evitables”. En este sentido, distinguió la importancia de pensar el sistema de salud “para quién”. “Por qué no es lo mismo el sistema de salud con el que cuenta un argentino que vive en la Cuidad de Buenos Aires con trabajo estable y que además es beneficiario de una empresa de medicina prepaga, que el sistema de salud para un argentino que tiene sólo el hospital público para atenderse”. En comparación con otros países de América Latina, el Dr. Glanc expuso que “Argentina siempre estuvo a la vanguardia en salud y de alguna manera con respecto a los resultados seguimos en el pelotón de frente pero ya no va a la vanguardia. En los últimos 20 años, la mayoría de los países de medianos a grandes de América Latina, por el tamaño de su PBI, hicieron algún tipo de reforma. Nosotros no hicimos nada”.
Siguiendo esta línea, considera que es imprescindible una reforma porque “Argentina es uno de los países de América Latina que más gasta en materia de salud (arriba del 10% del PBI), tiene la mayor cantidad de profesionales médicos por habitante y tecnología de punta, sin embargo, nuestros resultados no son tan buenos como deberían ser y tenemos diferencias sustanciales entre la salud que tiene una persona que vive en un lugar con determinada condición de vida y otra de otro sitio. No es un problema de organización sectorial; es un problema ético”. Explicó que “a pesar de las restricciones hay un esbozo de ir caminando en dirección hacia una reforma” y destacó que lo más importante es la igualación de derechos “en el sentido de que todos tenemos el derecho de recibir lo mismo, la misma posibilidad de prevención, procuración y curación”. Además, afirmó que es imprescindible que los subsectores estén ordenados desde una misma rectoría, esto incluye al ex ministerio como vértice de una conducción que comprenda también a la conducción de las obras sociales y del PAMI. “De esta manera se fortalecería la gobernanza del sistema”, indicó. También, planteó que se podría avanzar en la integración inter subsectorial en las provincias consolidando recursos y derechos.
“A nivel local se podría romper el límite que existe entre los subsectores muy particularmente el sector público provincial con la seguridad social provincial”. Por otra parte, en lo referente al avance tecnológico, el Dr. Glanc expuso que “no podemos ser simples presas del mercado, sino que debemos regular, desde la ética y desde la posibilidad de los recursos, cuáles son las prestaciones que recibirá toda la sociedad. Es decir, establecer un piso y un techo de derechos, que todos tenemos que tener los mismos derechos no significa que todos tenemos que tener todos los derechos”. Y aclaró que “esto se puede hacer con una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias”. Con respecto a la crisis del recurso humano del sistema, afirmó que “es una crisis sorda porque nadie que trabaje en el sistema de salud está conforme, sin embargo, salud no es un tema que está en la agenda y esto se debe a que el derecho a la salud encuentra respuesta. La diferencia está en la calidad de esa respuesta”. En relación con la violencia en el sector, concluyó que lo que se puede hacer es humanizar todo lo posible la atención aún en condiciones de trabajo muy malas y apostarle al mediano plazo que es la educación y a la mejora de la condiciones estructurales del país.
 
 
Por Camila Balbín