|
|
|
|
Entrevista Dr. Alejandro Chiera, Jefe del Servicio de Coordinación del Instituto de Hemoterapia de la Prov. de Buenos Aires |
|
"Nos manejamos con parámetros de seguridad mundial" |
|
Con orgullo, el titular del área de Coordinación del Instituto de Hemoterapia provincial con sede en La Plata dice: "tenemos las medidas de seguridad y calidad de los primeros centros del mundo". En diálogo con Femecon Informa adelanta su máximo objetivo: lograr el cien por ciento de donantes habituales y voluntarios. |
|
|
|
|
|
Hace más de treinta años que Alejandro Chiera, bioquímico y especialista en hemoterapia, trabaja en el Instituto de Hemoterapia de La Plata, un organismo del gobierno provincial. A su cargo está el área asistencial, la hemodonación, el laboratorio de inmuno celulogía y el control de calidad.
|
|
"La donación de sangre ha crecido mucho, pero no lo suficiente" advierte y dice: "nuestro objetivo es tener el cien por ciento de donantes habituales y voluntarios, sin relación con el paciente. Es un proyecto muy ambicioso porque incluye todo un tema educativo en la población, pero que año a año se va profundizando". |
|
Femecon Informa: ¿Qué medidas se fueron tomando para lograr que aumente año a año la cantidad de donantes de sangre?
Dr. Chiera: Hemos tomado diferentes caminos para lograrlo, con algunos nos hemos equivocado y lo hemos corregido. Los últimos cinco años venimos trabajando mucho con la población joven, con la Universidad, y vamos a todos los colegios donde nos dejan entrar. Estamos convencidos que los jóvenes van a incorporar esto en el futuro. Es un cambio cultural. |
|
Femecon Informa: En comparación a otros países que tienen a la donación de sangre incorporada a su cultura solidaria, ¿cómo se ubica la Argentina?
Dr. Chiera: Con respecto a países europeos, estamos bastante lejos. Ellos tienen la tradición histórica de la cultura de la donación de sangre: el ochenta por ciento de los donantes son habituales, y un porcentaje pequeño es donante por primera vez. Nosotros estamos al revés: tenemos un 40% habituales y un 60% son donantes de reposición porque están ligados a un pariente o amigo que les pidió que donaran. Esto es algo arraigado culturalmente, se reservan donar sangre cuando se lo piden. Tenemos que lograr cambiar el foco: se trata de un sistema solidario: si todos donamos sangre dos veces al año, tendríamos reserva suficiente para que a nadie le falte nunca. |
|
Femecon Informa: ¿Por qué cree que cuesta tanto incorporar a la donación de sangre como algo importante, necesario y solidario?
Dr. Chiera: Es un concepto que no está sujeto a las necesidades cotidianas, y más cuando hay necesidades básicas que en la población no están satisfechas; no se puede pedir que la gente piense en algo solidario cuando está atravesando otro tipo de inconvenientes. Pero tenemos mucha esperanza en que esto se revierta y nos está dando resultado con la población joven. De hecho, nuestra población donante ha decrecido en edad. Nos ha beneficiado mucho el cambio en el Código Civil, que permite que chicos a partir de los 16 años decidan si quieren donar. |
|
Femecon Informa: ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de donar y cuáles son los mitos que hay que derribar?
Dr. Chiera: Hay algunas restricciones que hay que tener en cuenta, como por ejemplo los tatuajes. Si bien no está prohibido donar con tatuajes, pueden existir riesgos porque los lugares donde se hacen no están aprobados sanitariamente. Dejamos entonces donar a aquellos que se hicieron tatuajes hace más de un año. Otro caso es la hepatitis. Si se padeció la enfermedad de niño, asumimos que fue hepatitis de tipo A y no hay problemas. Si se padeció durante la adolescencia , hacemos un estudio y determinamos si fue de tipo A o de otro tipo que le permita donar. Otro tema es el ayuno: está totalmente contraindicado. Se debe desayunar normalmente, evitando alimentos grasos. Sí abundante cantidad de líquido, galletitas, mermeladas. |
|
Femecon Informa: ¿Qué rol le cabe a los médicos en este camino por aumentar el número de donantes?
Dr. Chiera: El rol del profesional acá debe ser enorme. A veces los médicos son nuestros principales contras y salvo los especialistas en hemoterapia, no recomiendan la donación de sangre, o sólo alientan para poder hacerse estudios de laboratorio. Toda la comunidad médica tiene que velar por la función transfusional y promover la ideología solidaria. Nosotros trabajamos mucho con las residencias en este sentido. Nos metemos en las cátedras, tratamos de dar charlas, los alumnos vienen acá y hacemos una recorrida por el Instituto. Las visitas guiadas son para alumnos de la universidad, de la secundaria y de algún grupo de trabajo social. Los estudiantes de salud no se pueden imaginar la complejidad del proceso: desde la selección el donante, el proceso de donación propiamente dicho normatizado, la calificación biológica de la sangre donada, el aspecto inmunológico, la automatización, las medidas de seguridad. En el imaginario, se ve mucho más sencillo y no lo es. Todos nuestros trabajos son bajo el manual de procedimiento. |
|
Femecon Informa: ¿Cómo está funcionando hoy el Instituto?
Dr. Chiera: Nosotros dependemos del Ministerio de Salud de la provincia y estamos bien. Somos el primer centro regional de hemoterapia del país y ahora abastecemos a las Regiones Sanitarias XI, II, X, III y la VI Sur con el hospital El Cruce. Esto significa que en todas estas regiones se atienden donantes, se ejecutan las donaciones, pero todo lo extraído se lo trae aquí para su estudio y una vez que se realizó el proceso se los devuelve preparados. Tenemos modalidades diferentes de captación de donantes. Se puede efectuar en el instituto de hemoterapia, en nuestras sucursales de donantes y hacemos colectas externas, donde salimos con el equipo y armamos la posta de donación de sangre en clubes, en estamentos gubernamentales, en barrios… Tenemos una colecta externa por semana, pero contamos con más recurso humano para hacerlo más veces. El Ministerio de Salud nos cedió una unidad móvil que suma y la sacamos a la calle y la ofrecemos en el interior de la provincia de Buenos Aires para hacer colectas externas. Por otra parte, el Instituto tiene un área de planificación, normativa, de la cual dependen todos los servicios de hemoterapia de la provincia. Todos los servicios de hemoterapia aportan información mensual de actividades, evaluamos desde aquí la necesidad de recursos humanos, asistimos en información técnica y científica y realizamos encuentros anuales de hemoterapia provincial, que este año se hizo a principios de noviembre en Mar del Plata. |
|
Femecon Informa: Mencionó la falta de Recursos Humanos. ¿A qué lo atribuye?
Dr. Chiera: La falta de recurso humano se debe a una política general estatal a la que no estamos ajenos: luchamos para que nos cubran lugares vacíos pero a su vez se trata de una especialidad que no tiene un batallón de gente que la quiera seguir. Notamos una falta de interés de médicos o químicos a la hora de seguirla. Tenemos un curso de formación de médicos en la provincia con el cual se están capacitados para rendir la especialidad de hemoterapia. A su vez, yo participo en la Asociación Argentina de Hemoterapia donde tenemos hace muchos años un curso de formación de médicos donde obtienen el título de especialistas. Hay lugares de formación, pero a veces pensamos que es poca atractiva la especialidad y cuesta conseguir gente. |
|
Femecon Informa: ¿Cuáles son sus objetivos a corto plazo?
Dr. Chiera: El objetivo a corto plazo es aumentar la cantidad de donantes, así como la calidad. Queremos que los donantes se conviertan en habituales responsables: ese donante sabe qué condiciones debe reunir para ser un donante. En la entrevista previa a la donación, nos cuenta qué le pasó los últimos seis u ocho meses, por lo que podemos saber qué le está sucediendo, lo que nos permite minimizar los riesgos. Tratamos de ayudar en la percepción del riesgo, que es distinta en cada uno. A veces hay situaciones de riesgo que lo son y no son percibidas por el individuo.
El instituto se maneja con parámetros de seguridad y calidad como los primeros centros del mundo y nuestros métodos son los que se usan en el mundo y de eso estamos muy orgullosos. Hemos logrado una capacidad tecnológica importante con especialistas dedicados a esto. La centralización de actividades en pocos lugares brinda la posibilidad de lograr la calidad. Y seguimos incorporando nueva tecnología: incorporamos sistemas automatizados de inmunología. Estamos permanentemente al tope de lo que podemos lograr aquí. |
|
Femecon Informa: Hay que seguir visibilizando entonces la importancia de donar sangre...
Dr. Chiera: A veces vemos que hay muchas campañas sobre donación de órganos, y resulta que no puede haber ningún tipo de trasplante sin donación de sangre aledaña. Uno puede ser muy solidario, pero si no dona sangre, no puede donar órganos. Nosotros colaboramos con el INCUCAI en el sentido de que pueden registrar a los donantes que así lo quieran. Estudiamos a los donantes de médula y ellos los incorporan a un registro internacional, y el día que haya un receptor compatible se les pregunta si quieren donar para esa persona. La población debe saber que no hay trasplante si no hay donación de sangre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|