EDICIÓN NOVIEMBRE 2016
< volver
Conferencia en FEMECON
Nuevas modalidades de afiliación
 
Se llevó a cabo en FEMECON la segunda exposición del Ciclo de Conferencias organizado por la entidad. En esta ocasión, el Dr. José Pedro Bustos abordó “Las nuevas modalidades de afiliación”. El Dr. Bustos es Abogado y Máster en Dirección y Gestión de Servicios de Seguridad Social.
El Dr. Héctor Ralli, a cargo del Área de Capacitación de la entidad, resaltó la importancia de llevar a cabo estas experiencias y destacó que “este es un tema que nos interesa mucho dada la particular situación que atraviesan los prepagos gremiales, que necesitan ampliar la base de sustentación.

Contar con más información los puede ayudar a tomar decisiones”. Hoy las Obras Sociales y prepagos gremiales ocupan un lugar trascendente, tanto por el número de consultas, como por las prestaciones médicas que brindan a sus afiliados. Y de estas organizaciones, las que saben adoptar un modelo de gestión ágil, eficiente y profesionalizado, son las que más se destacan y mejor pueden amoldarse a los cambios del entorno para lograr sustentabilidad en el tiempo. En su exposición el Dr. Bustos abordó las diferencias entre los beneficiarios de la Seguridad Social Nacional y los afiliados de las empresas de medicina privada; los derechos y obligaciones de los beneficiarios, la cautividad y el derecho a opción de cambio; y las diferentes categorías de beneficiarios: autónomos, monotributistas, monotributistas sociales,

jubilados, pensionados, voluntarios y adherentes. Bustos se refirió a la implementación de la ley 23.660 (de Obras Sociales) y la ley 23.661 (del Seguro Nacional de Salud) que fueron sancionadas en 1989 y aún tienen vigencias con algunas modificaciones. “Hoy más de 16 millones de personas tienen cobertura a través del Seguro Nacional de Salud, a los que se suman los 4 millones de beneficiarios del PAMI”, explicó y se refirió a la seguridad social (las tres cuartas partes son obras sociales sindicales) como parte fundamental del sistema de salud argentino, algo que no existe en otras partes del mundo.

A este cuadro se suman los que quedan obligatoriamente incorporados en la cobertura como los trabajadores en relación de dependencia del sector privado y de la Administración Pública Nacional, entendiendo esta última como del Poder Ejecutivo Nacional ya que el Poder Legislativo y el Judicial tienen entidades de salud propias que no integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud. Por otra parte, tanto la ley 23.660 como la del Seguro Nacional de Salud contemplan la inclusión de los autónomos.

El Dr. Bustos hizo un repaso de la historia de la seguridad social y explicó que en 1990 “el por entonces Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) dictó la resolución n° 490/90-INOS que permitió a las obras sociales incorporar beneficiarios en calidad de adherentes. Estos adherentes fueron identificados en esa normativa como aquellos que no se encuentren obligatoriamente integrados a un agente del seguro de salud y que optaron por gozar de los servicios médico asistenciales de una obra social. Esa normativa, además, incluía los mecanismos de cobertura y de pago, que trasladaban la condición de agente de retención del aporte al Fondo Solidario de Redistribución en cabeza de la obra social”. En el año 2000 se dictó la ley 24.977 que incorporó la figura del monotributista que contiene a los autónomos de menores ingresos. “Esta inclusión de los “adherentes” de las obras sociales se mantuvo desde el año 1990 hasta mayo de 2011 en que se dictó la ley 26.682 de medicina prepaga”. Pedro Bustos repasó los conceptos de cautividad y opción de cambio refiriéndose en este caso que “el principio social es la cautividad y no la opción” y recordó que el derecho a la opción de cambio surge en el 93 con un decreto de Cavallo pero aún no se había organizado en su implementación hasta que en 1998 “el Banco Mundial obliga a la Argentina a modificar el sistema de salud”. “En ese momento se llevó a cabo un blanqueo de padrones y un plan de reconversión a cambio de beneficios vía créditos”.

Hoy el mapa del sistema de salud argentino está representado en un 65 por ciento por la seguridad social del trabajador en dependencia y un 35 por ciento por autónomos, servicio doméstico, jubilados, pensionados y beneficiarios de seguro de desempleo, entre otros. Los monotributistas suman actualmente un millón de contribuyentes. “El gran objetivo del sistema de salud es lograr una cobertura universal sin resignar la potestad de cada provincia sobre sus empleados públicos. Cada provincia tiene un grado de independencia en salud. Sería ideal que todos los habitantes estén bajo la cobertura de salud y todos reciban la misma calidad de atención”, concluyó.

 
 
< volver
 
  Institucional · Consejo Directivo · Periódico · Editorial · Comunicados de prensa
Conferencias · Actividades · Contáctenos