|
EDICIÓN
JUNIO 2009 |
|
|
|
<
volver |
|
|
Foros
del Bicentenario: Salud y políticas
de salud |
|
El jueves 14 de mayo se llevó
a cabo el V Foro del Bicentenario, dedicado
a las políticas de salud, organizado
por la Secretaría de Cultura
de la Nación, que tuvo como objetivo
plantear temas relevantes sobre salud
y sanitarismo. |
|
|
|
|
|
Con una amplia y plural
concurrencia, se llevó a cabo ene l
Auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros
el Foro Salud y Políticas de Salud,
donde se analizaron las políticas sanitarias
como productos históricos asociados
a las transformaciones económicas y
sociales, las lógicas mercantilistas
y el desmantelamiento del sector público,
la salud como creación social, las
implicancias de la fragmentación institucional
y la necesidad de transformaciones para que
la salud se constituya en un derecho universal. |
|
|
Participaron de esta jornada el secretario de
Cultura de la Nación, José Nun; el
secretario de Programas Sanitarios del Ministerio
de Salud, Juan Carlos Nadalich; la antropóloga
y coordinador académica del Foro, Patricia
Aguirre; Julián Bertranou del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Susana
Belmartino, historiadora, docente e investigadora
de la Universidad Nacional de Rosario; el sanitarista
y ex ministro de la Salud de la Nación, Aldo
Neri; Roberto Chuit, epidemiólogo y ex ministro
de Salud de Córdoba; Emilio Boggiano del
Comité de Pediatría Ambulatoria; la
investigadora y docente (UBA) Alicia Stolkiner ;
Oscar Cetrángolo, economista del CEPAL y
los sanitaristas Mario Róvere y Virginia
López Casariego.
"La elección del tema de este foro esta
vinculado a una concepción del Bicentenario
como un momento que sirve para revisar los lugares
comunes. En este sentido, hay debates que siguen
abiertos. Por ejemplo, debemos preguntarnos qué
entendemos por salud. La sociedad adoptó
una definición relacionada con la longevidad
de las personas, pero de lo que se trata es de preguntarnos
no sólo cuánto debemos vivir, sino
también cómo queremos vivir",
explicó Nun, en la mesa de cierre.
También señaló la interdependencia
de las políticas sociales: "Para hablar
de las políticas de salud que necesitamos
debemos hablar de los estándares de vida
que tenemos y queremos".
Por su parte, Nadalich remarcó: "El
Ministerio trata de reconocer los problemas de fragmentación
del sistema. Ante este panorama el objetivo que
debemos tener para el Bicentenario es contar con
hospitales públicos muy buenos pero vacíos
porque los ciudadanos están afuera y están
saludables".
Luego de definir los problemas de la salud como
"complejos" en donde "no funcionan
las recetas", Patricia Aguirre se pronunció
por abandonar al mercado como rector del sistema
de salud: "Hay una lucha entre la lógica
del Estado, que actúa según necesidades,
y la lógica del mercado, que busca ganancias.
Debemos deslegitimar esta cultura actual que se
rige por los valores del mercado y recuperar sentidos,
culturales, constructores de salud".
En la apertura, Julian Bertanou, del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD) explicó
los objetivos del Foro: "Este encuentro tiene
como fin facilitar el debate estratégico
de políticas públicas alrededor de
la salud, un tema es estratégico y muy importante
para todos los países del mundo",
"Todos sabemos que el derecho a la salud, reconocido
jurídicamente, no es un derecho efectivizado.
Es más una aspiración. ¿Cómo
lograrlo?, ¿cuáles son las políticas
que deberíamos encarar hacia el futuro?",
agregó Aguirre.
Una de las mesas de trabajo se dedicó al
tema "Políticas de salud pública
en el siglo XX". Así, Susana Belmartino,
Aldo Neri y Roberto Chuit debatieron acerca de las
diferentes lógicas que sustentaron el derecho
del sistema público de salud durante este
siglo.
"En los últimos años el tema
salud ha quedado un poco relegado no sólo
en el debate sobre políticas sociales, sino
también en los recursos para investigación,
acompañado de un crecimiento exponencial
de los problemas de la pobreza. En salud todavía
quedan muchas asignaturas pendientes y es importantes
que las sigamos debatiendo", señaló
Belmartino. "Pero no se trata solamente de
recuperar la historia de las políticas de
salud, sino de buscar en los procesos históricos
una explicación que nos permita entender
por qué la salud no es asumida como derecho,
ni por el sistema de salud ni por los ciudadanos",
agregó la historiadora.
Para Neri, el problema central de la salud es que
no ha existido un sistema nacional de políticas
públicas a lo largo del tiempo. "En
Argentina no hemos tenido un proyecto nacional de
salud coherente de nacimiento y continuidad en el
tiempo. Esta es una diferencia institucional importante
con algún otro servicio central, como es
Educación, que tuvo durante buena parte de
los siglos XIX y XX, un proyecto nacional. Esto
se dio porque hubo una contradicción de políticas
entre los distintos gobiernos y por el comportamiento
de distintos actores sociales que siempre tuvieron
una cierta tendencia a marginar la acción
del Estado", sostuvo el ex ministro de Salud
de la Nación.
Por su parte, Chuit aportó datos estadísticos
de la salud pública durante el siglo XX y
de la distribución desigual de los médicos
en Argentina. "El 80% de los profesionales
de la salud se encuentra donde está el 65%
de la población. Al no tener una organización
sanitaria, existen cientos de lugares en nuestro
país donde se necesita una especialidad determinada,
pero no está presente. Esta desorganización
no ha tenido ningún efecto y ha contribuido
a que hoy tengamos una peor salud de la que podríamos
llegar a tener", dijo el epidemiólogo. |
|
<
volver |
|
|
|